CRETA
Toda la historia del arte griego debe empezar por el estudio del papel que ha desempeñado en su formación la isla de Creta, que se cierra la ruta marítima al sur del mar egeo y constituye un puente entre Grecia y Egipto.
Durante más de un milenio la isla se beneficio de una paz estable que permitió el desarrollo de una civilización que se conoce como cretense o minoica. En ella se distinguen, generalmente, tres frases sucesivas minoico antiguo 2700 a 2000; medio de 2000 a 1580 y reciente de 1580 a 1200.
Hacia 1400, los griegos llegados del Peloponeso destruyeron el poder minoico, lo que no habrían podido conseguir las primeras invasiones de unos 300 años antes.
La aparición de los primeros palacios , demuestra la existencia de un poder central fuerte ; el palacio cretense es una mansión muy agradable en su interior , aunque de exterior auséntelo.
Los palacios:
Cnosos La edificación más emblemática de Cnosos era el palacio, con sus 17.000 m² construidos y sus más de 1.500 habitaciones, fue el principal palacio cretense y en el que se ha querido ver la sede del mítico rey Minos. Minos fue el rey mas importante que reino en Creta.
Todo el complejo se aglutina en torno a un patio central y se divide en dos grandes conjuntos, oriental y occidental, separados por sendos accesos al norte y al sur. Debido al modo de construir de los minoicos, añadiendo habitaciones progresivamente, estos corredores no guardan una disposición lineal, sino que están dispuestos de modo aleatorio, siguiendo un recorrido tortuoso.
El palacio se identificó como el laberinto donde Minos encerró al Minotauro, de donde viene el mito de Teseo y su lucha contra la horrible bestia. El acceso al palacio desde el patio occidental se efectuaba a través de un corredor cubierto, el porche occidental, donde existía un fresco en relieve con el tema del juego del toro. El camino proseguía por un largo pasillo en ángulo, el corredor de las procesiones, así llamado por estar decorado con un fresco en el que jóvenes de ambos sexos, a tamaño natural, portaban valiosas ofrendas.
En estos pórticos, los frescos de estuco en relieve representan diversas escenas de toros, de las que ha perdurado la enorme cabeza de un toro rojo, visible a lo largo de toda la Antigüedad y responsable, con toda probabilidad, de la asociación del mito de Minotauro con estas ruinas.
En uno de los edificios del palacio, excavado por el británico Peter Warren, en 1975, se encontraron varios cuerpos de niños fallecidos entre los ocho y doce años, que los análisis patológicos asociaron con sacrificios rituales.
Festos El pasado minoico de Creta es bien conocido gracias a las ruinas del Palacio de Knossos, una de las principales atracciones de la isla. Sin embargo, no es el único sitio en que podemos acercarnos a la antigua historia cretense. Festos estuvo entre los centros más importantes de la civilización minoica, y alguna vez fue la ciudad más poderosa del sur de Creta. Este palacio fue fundado en el siglo XV antes de Cristo, y en torno a él se desarrolló una extensa área urbana. Por ello también es una visita ineludible para los que pasan unos días de estancia en Creta.
La destrucción definitiva de este palacio no eclipsó la importancia de la ciudad, que permaneció habitada hasta el siglo VIII. Al sur de las ruinas, se edificó el templo de Rea, del que pueden observarse sus vestigios, junto con varias casas que se conservan sobre el ala oeste.
Algo de historia puede ayudarnos a entender lo que se observa en un paseo entre las ruinas del palacio. La primera construcción tuvo lugar a principios del segundo milenio antes de cristo, y una segunda edificación se desarrolló hacia mediados del siglo XV a.C., que dio lugar al nuevo palacio. Es por esto que pueden apreciarse las ruinas de dos estructuras diferentes que llevan el mismo nombre: el Palacio de Festos.
Distribuido en diferentes terrazas, el palacio fue construido con sillares (piedras talladas en todas sus caras). Está constituido por las dependencias reales, almacenes y talleres. Al oeste de los almacenes se encuentra el área teatral, con numerosas vías de procesión para los festivales religiosos. Los expertos consideran al conjunto de las estructuras como el ejemplo más perfecto de la arquitectura minoica, pese a que no es el más famoso de la isla.
Otra interesante visita en Festos es la iglesia veneciana de San Jorge, que representa una etapa mucho más reciente de la historia de Creta. Esta iglesia de San Jorge está situada al oeste del palacio.
Malia esta situado en la costa norte, el palacio correspondiente a la etapa de los Antiguos Palacios fue excavado en 1915 por J. Hazidakis. Desde 1920 los trabajos en este yacimiento están a cargo de la Escuela Francesa de Arqueología en Atenas.
El palacio de Malia se organiza en torno a un gran patio central, en el centro del cual se colocó el altar, lo que nos indica que el recinto tenía una función ceremonial. Contaba con una gran cantidad de almacenes lo que, unido con al rudo acabado de la obra, le concede un aspecto rural.
El palacio de Malia se organiza en torno a un gran patio central, en el centro del cual se colocó el altar, lo que nos indica que el recinto tenía una función ceremonial. Contaba con una gran cantidad de almacenes lo que, unido con al rudo acabado de la obra, le concede un aspecto rural.
MICENAS
En el interior de la ciudad de micenas, a la derecha de la rampa aparece el circulo real, formando por grandes losas verticales que rodean el lugar en el que se agrupan varias sepulturas. Son tumbas de fosas que se remontan al siglo XVI a.C., cuidadosamente preservadas en las remodelaciones del siglo XIII. Permanecen en el interior de un recinto de 26,5m de diametro. Alli descubrio Schlieman una serie de sepulturas invioladas, cuyos tesoros revelaron el arte de la arfebreria de los minoanos y de los micenos, indistintamente unidos en aquellas tumbas reales.
Al sur de la ciudad, mas abajo de las murallas, aparecio otro circulo de tumbas. Pero para la historia de la arquitectura fueron sobre todo las llamadas tumbas de TOLOS, con su cupula en saledizo, las que constituyeron las realizaciones mas fenomenales de la Grecia Micenica.
La palabra griega THOLOS designa basicamente un edificio religioso con columnas, de planta circular y calificado de monoptero.
Hay en micenas varias tumbas con cupulas. Para Schlieman la -tumba de clitemnestra- y el -tesoro de atreo- son los dos ejemplos mejor conservados de la arquitectura.
El tesoro de atreo es el mas amplio de los tolos funerarios micenicos. Su dromos mide 36m de largo por 6m de ancho y sus paredes laterales alcanzan una altura de 14m.
un poderoso dintel monolitico remata la monumental puerta de 5,4m de altura.
Es un formidable bloque de 7m por 6m de 1,4m de espesor, y totaliza aproximadamente 60m cubicos, mas de 120 toneladas. Lo corona un arco de descarga triangular, de aparejo ciclopeo. La arquitectura micenica no conocio la verdadera boveda de junturas radiantes.
Al sur de la ciudad, mas abajo de las murallas, aparecio otro circulo de tumbas. Pero para la historia de la arquitectura fueron sobre todo las llamadas tumbas de TOLOS, con su cupula en saledizo, las que constituyeron las realizaciones mas fenomenales de la Grecia Micenica.
La palabra griega THOLOS designa basicamente un edificio religioso con columnas, de planta circular y calificado de monoptero.
Hay en micenas varias tumbas con cupulas. Para Schlieman la -tumba de clitemnestra- y el -tesoro de atreo- son los dos ejemplos mejor conservados de la arquitectura.
El tesoro de atreo es el mas amplio de los tolos funerarios micenicos. Su dromos mide 36m de largo por 6m de ancho y sus paredes laterales alcanzan una altura de 14m.
un poderoso dintel monolitico remata la monumental puerta de 5,4m de altura.
Es un formidable bloque de 7m por 6m de 1,4m de espesor, y totaliza aproximadamente 60m cubicos, mas de 120 toneladas. Lo corona un arco de descarga triangular, de aparejo ciclopeo. La arquitectura micenica no conocio la verdadera boveda de junturas radiantes.
Desde tiempos remotos, la sociedad etrusca estuvo dominada por una aristocracia sólidamente aferrada que ejerció un estricto control político, militar, económico y religioso. Algunos de sus líderes, incluidos los semilegendarios reyes etruscos de Roma, como los Tarquinos (Lucio Tarquino Prisco y Lucio Tarquino el Soberbio), quizá alcanzaran su posición porque eran expertos guerreros. Continuamente aliaban sus ciudades independientes con cualquier otra para obtener ganancias económicas y políticas.
Hacia el siglo V a. C., el poder etrusco fue desafiado y severamente reducido. Al darse cuenta de su situación, varias ciudades etruscas formaron una alianza con Roma.
Dichas alianzas vincularon a muchas ciudades etruscas con Roma, de tal manera que las leyes romanas solían tener repercusiones sobre el pueblo etrusco. Los lazos entre Roma y Etruria se fortalecieron en el siglo I a. C., cuando los etruscos aceptaron la oferta de ciudadanía romana. Sin El vencedor, Lucio Cornelio Sila, se vengó de forma extrema, arrasando ciudades, tomando posesión de tierras e imponiendo limitaciones sobre los derechos civiles etruscos.
La brutalidad de Sila asoló de tal forma a los etruscos que sus posteriores intentos de sublevación fueron insignificantes. Éstos trabajaron con los etruscos y aceleraron la romanización de la región.

La mayoría de las ciudades etruscas se construían en forma cuadrangular, con fortificaciones, rodeadas por muros reforzados por puertas dobles y torres. El muro que rodeaba la primera ciudad de Roma, según se dice construido durante la época del rey Servio Tulio (reinó entre el 578 a. C. y el 534 a. C.), era de construcción etrusca.
No se han encontrado restos de casas etruscas, pero el interior de las tumbas y urnas funerarias en forma de casa, sugieren que tenían tejados planos o de dos aguas, de teja y de una a tres habitaciones.
Fuera de las ciudades existían cementerios que contenían las tumbas familiares. Eran construidas bajo tierra, pero tenían grandes bóvedas de piedras superpuestas cubiertas por túmulos de tierra. Las tumbas más tardías contenían varias habitaciones construidas de forma que parecían una casa.
Las obras etruscas más famosas son de terracota o arcilla cocida, y esto incluye esculturas en tapas de sarcófagos, como por ejemplo una pareja yacente de esposos (finales del siglo VI a. C., actualmente en la Villa Giulia, en Roma) de Caere (Cerveteri), obras de templos, como revestimientos para proteger la madera, los tejados y las esculturas frontales. Los artistas de Vulci sobresalieron esculpiendo imágenes de nenfro, una piedra caliza local, de la cual son representativas las esfinges y el León Alado de Roma. Como se suponía, los etruscos eran excepcionales trabajadores del bronce. La Loba (hacia el 500 a. C., actualmente conservada en el Museo Capitolino, en Roma) y la Quimera de Arezzo (siglos V-IV a. C., hoy en el Museo Arqueológico de Florencia) son muestras excelentes de la escultura zoomórfica en bronce; la estatua de tamaño natural del orador Aulo Metelo, conocida como el Arringatore (siglo I a. C., Museo Arqueológico de Florencia), figura como una de las estatuas de bronce más admirables de su época.
Las pinturas etruscas que nos han llegado consisten principalmente en frescos sobre paredes de piedra y sobre techos de tumbas, en particular en las de Tarquinii (Tarquinia) y en los alrededores de Clusium (Chiusi). También existen algunas placas pintadas. Las figuras son estilizadas, pesadas y frecuentemente perfiladas en negro. La mayoría de los frescos de Tarquinia son descripciones realistas de los juegos, bailes, música y banquetes que acompañaban a los funerales etruscos, como los de la tumba llamada de los Augures (520-510 a. C.) y los que aparecen en la denominada tumba de Triclinio (480-470 a. C.).
Las escenas sangrientas de guerra son habituales, como en la tumba François (finales del siglo IV a. C.) en Vulci (cerca de Tarquinia), y también aparecen demonios espantosos de la tierra de la muerte, como en la tumba del Ogro (siglo II a. C.) en Tarquinia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario